La comisión de desarrollo económico y social local

Constituida en la Reunión del Consejo Mundial celebrada en Hangzhou en diciembre de 2017, está presidida por El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), en coordinación con su papel de secretariado del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local. La Comisión de Desarrollo Económico y Social Local (LESD, por sus siglas en inglés) es una comunidad voluntaria de autoridades locales, representantes de gobiernos y asociaciones de gobiernos locales y regionales, miembros de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Se trata de un grupo organizado de gobiernos locales, y de diferentes secciones de CGLU, que cuenta con una Secretaría Técnica especializada.

La Comisión refuerza la cooperación entre los gobiernos locales y regionales y promueve su reconocimiento en la construcción de nuevos modelos de desarrollo económico y social. Es, por tanto, una herramienta para promover la corresponsabilidad de los actores locales y regionales en la acción global sostenible.

El Comité contribuye a los objetivos generales de la red de CGLU mediante el fortalecimiento de la cooperación entre los gobiernos locales de diferentes regiones del mundo y la promoción de contenidos relacionados con el desarrollo económico local sostenible para la cohesión social y la igualdad de género.


Mensajes clave de los gobiernos locales sobre DESL

Con el fin de consolidar los mensajes de nuestros líderes sobre la temática de desarrollo económico y social local hacia el V Foro Global, el Comité lanzó el documento "Mensajes clave de los gobiernos locales sobre el desarrollo económico y social local", con el objetivo de recibir contribuciones que enriquezcan la discusión.

Esta publicación, que pretendía ordenar propuestas claves que puedan animar la reflexión y el debate en espacios de intercambio, como el V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, se articuló en tres ejes principales de contenido:

1. El territorio como base de la innovación social, económica y ambiental.

2. Modelos económicos y productivos territoriales para hacer frente a la desigualdad.

3. El futuro del trabajo y el trabajo del futuro desde una perspectiva territorial.

Se propuso discutir, aportar ideas, conceptos y propuestas al documento que contribuyesen al proceso de reflexión y de compromiso de los gobiernos locales con un desarrollo económico y social sostenible donde nadie quede atrás.